martes, 15 de septiembre de 2015

Ejercicio 1. La Ley de Bode


Ensayo: “La Ley de Bode”

La ley de Titius-Bode, no debería considerarse una Ley, ya que una de las características de las leyes científicas es que, pueden ser verificadas en la realizad, y sobre todo, que no se encuentra evidencia en contra. La Ley de Titius-Bode, fue dada a conocer en 1772 por Johann Elert Bode, pero no fue éste quien descubrió dicha relación, si no Johann Daniel Titius, mientras buscaba relaciones entre las distancias planetarias con respecto al Sol. Titius se dio cuenta que los planetas siguen cierto orden y fórmula constante si se midiera su distancia con respecto al Sol en Unidades Astronómicas (UA); pero no fue conocida ésta fórmula hasta que Bode la incluyó en su libro. Bode estaba interesado en esta investigación, ya que quería descubrir, qué es lo que había en el “hueco” en donde se supone tenía que haber un “quinto planeta”. No fue, sino hasta que se descubrió que la capa de asteroides ocupaba el lugar que la predicción de Bode había revelado, cuando se aceptó que la fórmula propuesta por Bode (después de confesar que no le pertenecía a él, sino a Titius) tenía sentido. Sin embargo, después de dar asombrosos y acertados resultados, los científicos intentaron utilizar ésta fórmula para así encontrar el octavo planeta, pero su investigación no tuvo éxito. Resultó, tiempo después, que cuando por fin fue descubierto el planeta Neptuno, éste no coincidía con la predicción hecha por la fórmula de Bore, fue entonces, la excepción a la Ley. Después fue encontrado Plutón, quien asombrosamente sí cumplía con la predicción; según la distancia aproximada que se sabe, cumple con un muy pequeño margen de error con la predicción hecha por Bode. Entonces, ¿Puede ser considerada la fórmula propuesta por Titius, y después retomada por Bode, una ley científica? Actualmente, los científicos e investigadores no coinciden en la razón por la cuál la fórmula asombrosamente acierta en la posición de la mayoría de los cuerpos celestes basándose, como punto de referencia, en la distancia que tienen con respecto al Sol; no pueden explicarse cómo es que pueden tener cierta relación matemática la mayoría de estos cuerpos. Sin embargo, ésta no ha sido totalmente descartada. Sin embargo, en mi opinión, sin importar que la fórmula prediga, con cierta medida de exactitud, la gran mayoría de las posiciones de los planetas del Sistema Solar (además de actualmente descubierto que ha acertado en la posición de otras constelaciones, estrellas y cuerpos celestes), no cumple con las características que debe cumplir una Ley. Una ley es considerada “ley” cuando, una vez probada y comprobada en diferentes situaciones y escenarios la misma situación, ésta cumple en todas, cada una de las características anteriores. Una Ley no puede ser refutada, es algo establecido, y no cabe duda que es real. La “ley” conocida como Titius-Bode o Ley de Bode, no debería ser considerada una Ley absoluta, en cierto caso podría ser considerada una teoría, debido a que, no puede ser completamente refutada, pero tampoco totalmente aceptada, tal vez si hubiese acertado o se hubiera aproximado un poco más la predicción hecha para la posición de Neptuno, no se encontrarían pruebas para dudar de dicha fórmula, sin embargo, no es así, y esto da pie a dudar acerca de su fiabilidad. Pero aquí es donde entra otra duda razonable, ¿cómo es que se puede asegurar que la distancia aproximada, que es conocida de Neptuno, con respecto al Sol, es la correcta, y no la predicha por la fórmula? Hasta no saber con certeza, es evidente que el Universo, en cierta medida, cumple con leyes naturales matemáticas, y tal vez todo en el Universo tenga una razón.


 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario